Archivo del blog

jueves, 16 de noviembre de 2023

LA PÁGINA EN BLANCO

Bien, como 5o y último recurso, os vengo a presentar "La página en blanco en la representación matemática en infantil". En este caso va dirigido a Infantil, pero me parece un recurso didáctico interesantísimo y que me gustaría mucho compartiros.

Este recurso va ligado a la anterior entrada del blog, ya que es un recurso que forma parte del programa de Innovamat.

La página en blanco se trata de una tarea matemática gráfica individual en la que se pide a los niños, al final de la sesión, que representen alguna cosa que han vivido de forma colectiva o acompañada durante la actividad. Pero no todas las tareas escolares son adecuadas para pedir una representación de este estilo.


¿Cómo deberían ser las propuestas de actividades que incluyen una tarea individual con lápiz y papel en Educación Infantil? Edo y Martín nos lo comparten en su artículo "La hoja en blanco en la representación matemática en infantil" (2017).
  • Buscar propuestas de procedimiento abierto, con diferentes posibles caminos para llegar a una solución. 
  • Proponer algunas tareas de solución abierta, es decir, con diferentes resultados válidos. 
  • La clave es seleccionar muy bien la consigna. Hay que redactarla de modo que la representación gráfica que haga el niño muestre qué piensa y cómo razona.
  • No esperar un resultado concreto de la tarea que planteas.
  • Crear un clima de confianza y tranquilidad para que cada niño y cada niña pueda reflexionar, escoger, representar y explicar su razonamiento. 
  • Sentir que en estas actividades y en estas edades no hay error. No habrá resultados que estén bien y otros que estén mal; siempre hay buenos intentos personales. 

Según las autoras del artículo, la página en blanco es una actividad de conclusión de una propuesta contextualizada y rica que tiene en cuenta los procesos. Por ejemplo, hacer una ficha de  reseguir números, la página en blanco no tendría ningún sentido, ya que no hay ningún tipo de proceso detrás, sino que es solamente reproducir, reproducir y reproducir.

En relación a la consigna que se da a los niños, esta debe ser -más o menos- "Explica qué has hecho hoy". No se puede decir "escribe", o "dibuja" porque ya les estaríamos condicionando. Debe ser una consigna abierta, en que todas las formas de representación sean válidas, y que ellos elijan el lenguaje que les vaya mejor para expresarse, con lo que se sientan más cómodos: el pictográfico (dibujos), el simbólico (números y signos) o el verbal (palabras, frases). En estos ejemplos de a continuación se pueden ver los tres tipos de lenguaje:


Destacar también la importancia de que en el momento de representación se cree un clima de confianza y tranquilidad, y que nosotros, como maestros, estemos lo más lejos posible de los niños, por lo que sientan libertad para elegir, reflexionar y expresarse.

En el siguiente vídeo, Mequè Edo Basté, Profesora del Dpto. de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universitat Autònoma de Barcelona, una de las impulsoras de este recurso didáctico y autora del artículo, nos presenta al detalle en qué consiste "la página en blanco", y nos muestra ejemplos reales de niños y niñas de diferentes centros escolares donde lo han puesto en práctica.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Edo, M., Marin, A. (2017). La hoja en blanco en la representación matemática en infantil. En: J. Gairín e I. Vizcaíno. Manual de Educación Infantil. Orientaciones y Recursos (0-6 años) (pp.1-17). Barcelona: Wolters Kluwer. 

Innovamat en Español. (2021, 15 abril). FórMATe. Educación Infantil: la página en blanco [Vídeo].

No hay comentarios:

Publicar un comentario