Archivo del blog

viernes, 24 de noviembre de 2023

¿DE QUÉ VA ESTO?

¡Hola a todos! Yo soy Berta, maestra de primaria, y en este blog os voy a compartir diferentes recursos TIC para trabajar las matemáticas en clase. Espero que sean de vuestro interés y os sirvan para  trabajar de forma innovadora y creativa en vuestras clases.

Creemos una comunidad virtual donde se compartan ideas, se debatan enfoques pedagógicos y se exploren nuevas formas de utilizar la tecnología para mejorar la enseñanza de las matemáticas con nuestros alumnos. No dudéis en dejar vuestros comentarios, opiniones y sugerencias para que nos podamos enriquecernos unos a otros creando así un espacio colaborativo de crecimiento profesional.

¡Gracias por leerme y espero que os sea de utilidad lo que os comparto!



jueves, 23 de noviembre de 2023

CARRERA DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR

Este primer recurso se trata de un juego de carrera de coches con las tablas de multiplicar del 1 al 10. Es un juego en línea que fusiona la emoción de las carreras de coches que tanto gustan a nuestros alumnos con el aprendizaje de las tablas de multiplicar. En este divertido juego interactivo, el objetivo principal es repasar las tablas de multiplicar del 1 al 10.

La mecánica consiste en responder correctamente a las multiplicaciones planteadas para que tu coche avance a toda velocidad y tenga la posibilidad de ganar la carrera matemática. El jugador no hace falta que utilice el teclado para jugar, el coche gira solo y solamente haciendo clic en la respuesta correcta, ya avanza rápidamente.

Como podéis ver, hay 4 opciones de respuesta, y en caso de fallarla, te señala la correcta. De esta manera también te permite, de una manera más visual, ir asimilando la solución de las respuestas que fallas.

Antes de empezar a jugar, pero, primero de todo, debes crearte un apodo haciendo clic sobre las teclas del teclado que se muestra en la pantalla. Este es el primer paso.


Una vez creado el apodo, la propuesta incluye la opción de competir contra otros jugadores en línea o la posibilidad de crear salas públicas o privadas para desafiar a amigos o compañeros de clase. Así pues, el segundo paso es escoger qué opción queremos. En caso de querer jugar en clase y competir entre todos los alumnos, deberemos escoger la opción "crear juego"; y en caso de que el alumno quiera jugar por su cuenta en casa, deberá hacer clic en "jugar ahora".


Cuando creas un juego privado, solo pueden participar aquellas personas que sepan la contraseña, así que deberemos crearla y compartirla con nuestros alumnos para que se puedan unir.


En resumen, este juego es una manera lúdica y socialmente interactiva de que nuestros alumnos practiquen y mejoren en las tablas de multiplicar.


ENLACE AL JUEGO:

https://www.cokitos.com/carrera-tablas-de-multiplicar/


martes, 21 de noviembre de 2023

SMILE AND LEARN

El segundo recurso que os comparto se trata de la plataforma "Smile and Learn". Euna plataforma educativa personalizable dirigida a las niñas y niños de Infantil y Primaria que cuenta con más de 10.000 actividades educativas, incluyendo juegos, vídeos y cuentos interactivos.




Lo interesante de esta herramienta es que ha sido creada por docentes y aborda diferentes aspectos del aprendizaje: inteligencias múltiples, áreas curriculares y la enseñanza de idiomas. Además, está disponible en español, inglés, francés, portugués, italiano y catalán.

Se trata de una herramienta inclusiva, con material adaptable a las necesidades de cada estudiante. Contiene aplicaciones educativas muy atractivas, las cuales favorecen el trabajo por competencias y la autonomía del alumnado en su aprendizaje.

Permite trabajar contenidos curriculares (matemáticas, lengua, ciencias o idiomas) y competencias clave (digital, social, comunicación y lingüística, etc.). Además, dispone de otras áreas como arte, atención, emociones o habilidades cognitivas que podemos adaptar a cada estudiante,  incluyendo ACNEAE (Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo). 

Destaca la capacidad de personalizar el aprendizaje a través de las "rutas de aprendizaje", permitiéndonos a nosotros, los educadores, seleccionar el contenido más adecuado para cada alumno según sus necesidades. Además, podemos realizar un seguimiento del progreso de los alumnos mediante análisis detallados de uso y resultados.

Os comparto este recurso ya que, entre otros contenidos, permite trabajar las matemáticas. 

Existe la APP de Smile and Learn, que para los centros educativos es gratuita y solo hace falta instalarla y registrarse, pero también tienen un  canal de Youtube con infinidad de vídeos donde explican conceptos teóricos de manera muy clara, visual y original con ejemplos y juegos matemáticos para que los niños se diviertan mientras aprenden

A continuación os dejo tres vídeos sobre conceptos matemáticos de su canal de Youtube para que les echéis un ojo.  


MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO



NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS


UNIDADES, DECENAS Y CENTENAS




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Mnisterio de Educación y Formación Profesional. (s.f.). Smile & Learn: Aquí jugamos todos y todas. INTEF. 

Smile and Learn - Español. (2023, 21 febrero). MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO  ¿Cómo se calcula el mínimo común múltiplo? - Matemáticas para niños [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-SCa4B7VoAs

Smile and Learn - Español. (2023, 19 septiembre). NÚMEROS PRIMOS y COMPUESTOS para niños  ¿Qué son los números primos?  MATEMÁTICAS para niños [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0rM2i0Qd300

Smile and Learn - Español. (2021, 18 mayo). UNIDADES, DECENAS y CENTENAS - El valor posicional de los números - Matemáticas para niños [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eC6-OOfx1tQ

domingo, 19 de noviembre de 2023

PRACTIQUEMOS LAS SUMAS

El 3r recurso que me gustaría compartiros es para cuando estéis trabajando las sumas. Se trata de una serie de juegos en la sección "Juegos de sumas" de la página web "MundoPrimaria", los cuales permiten practicar los diferentes tipos de sumas: con 1/2/3/4 o más cifras, en horizontal/vertical, llevando/sin llevar... Lo podéis ver aquí: 


Estos juegos interactivos de sumas son una manera divertida y educativa de ejercitar el pensamiento lógico y el razonamiento de nuestros niños. Además, pueden ser una actividad competitiva, ya sea compitiendo con amigos o retándote a ti mismo a completarlos más rápido.

Son unos juegos ideales para cuando estemos trabajando las sumas en clase y queramos que nuestros alumnos practiquen, ya sea en el aula o en su casa. Es una web muy bien organizada, clara y sencilla de utilizar. Solo tienen que escoger el juego que más les interese en el momento y hacer clic, y el juego ya empieza directamente. Además, arriba tienen una clara explicación de lo que deben hacer para superar el juego. Veamos un ejemplo:


  1. El hecho que sean juegos, convierte el aprendizaje de las sumas en una experiencia divertida. Los colores, los escenarios, los sonidos... capturan la atención de los niños, haciéndolos más propensos a participar y aprender.


  2. Además, los juegos presentan niveles de dificultad progresivos, a medida que los niños avanzan, se enfrentan a desafíos más complejos. Esta progresión gradual los mantiene motivados, ya que experimentan una sensación de logro al superar cada nivel.


  3. Destacar también que fomentan la autonomía y permite a los niños tomar el control de su aprendizaje. Además, proporcionan retroalimentación inmediata, permitiendo a los niños corregir errores y mejorar en tiempo real.


ENLACE A LA PÁGINA WEB:


ENLACE AL JUEGO DE EJEMPLO:

sábado, 18 de noviembre de 2023

INNOVAMAT

Hoy, como 4o recurso, os presento "Innovamat", una propuesta que os aseguro que os interesará mucho. Es una aplicación que tiene como objetivo impulsar un aprendizaje competencial, personalizado y práctico de las matemáticas. Está dirigida a niños y niñas de entre 3 y 16 años, y promueve el aprendizaje a través de la experimentación, la conversación y la práctica individualizada. 

Es una propuesta curricular internacional, que fue fundada en 2017 en Barcelona, concretamente en Sant Cugat (al lado de mi casa 😉) y ya cuenta con 15.000 docentes de más de 2.000 centros educativos de España, Italia, México, Colombia, Chile, Ecuador, Brasil y Perú.

Innovamat ofrece todos los recursos que las escuelas necesitan estructurados en sesiones secuenciadas de aprendizaje. La propuesta está basada en investigación y probada en el aula, y se enfoca en ayudarnos a nosotros, los docentes, proporcionándonos material manipulativo, simuladores digitales, recursos imprimibles, material audiovisual...

Este banco de recursos que ofrece Innovamat llega a los centros mayoritariamente a través del Gestor de Aula, un agregador de contenidos digital y en línea que facilita el acceso a todo lo necesario para implementar la propuesta. En el Gestor, los docentes encontramos la versión digitalizada de las guías didácticas (repletas de actividades y consejos formativos de gestión, evaluación y atención a la diversidad); vídeos que contextualizan o acompañan algunas sesiones; un entorno manipulativo que digitaliza los materiales; una biblioteca con actividades de la plataforma digital; cápsulas y vídeos de formación; etc.

Aquí podemos ver un ejemplo de como son las guías didácticas para nosotros, los decentes, en este caso, para la sesión en que trabajaríamos la figura geométrica del cubo.

Este enlace que os dejo aquí abajo os llevará a la sección "Recursos para el docente" de su página web, donde podéis ver más detalladamente todos estos recursos, las guias didácticas y los vídeos de introducción a las sesiones, para que os hagáis una idea de como son. 



Con Innovamat, los alumnos construyen conocimiento matemático a través de la experimentación y de la conversación matemática, utilizando material manipulativo como andamio para así reducir la abstracción de los contenidos matemáticos y hacerlos más comprensibles. Las actividades fomentan el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas, la argumentación y la capacidad de conectar ideas y hacer deducciones.

Además, para hacerlo más atractivo y fomentar la motivación y el interés de los niños, la propuesta cuenta con unos personajes de dibujos animados, los Bmath, que son los protagonistas de las Aventuras que viven los alumnos de Innovamat en primaria. Y es que, cuando se acompañan las clases de historias narrativas, se ofrece al alumnado dos cosas a la vez: contexto y emoción.

Tal y como aporta Abárzuza (2022), el contexto es fundamental para enlazar los conceptos que se trabajan en el aula de matemáticas con conflictos y situaciones propias de la vida real. Las emociones son las que aportan trascendencia y significatividad a lo aprendido. Con estos dos ingredientes, es más fácil conseguir que los alumnos construyan y retengan un conocimiento duradero y sólido.

Así pues, los Bmath son los encargados de acompañar a nuestros alumnos durante sus aprendizajes en las Aventuras. Son un grupo de 5 integrantes (Newt, Ada, Gali, Leo y Tina) junto con su mascota (Bru), y su naturaleza no es muy diferente a la de los alumnos: son jóvenes, inexpertos, curiosos y siempre dispuestos a ayudar a los demás. Tienen dudas y conflictos, y también se enfadan, se alegran, se entristecen, ríen y perseveran. Los Bmath constituyen un ejemplo para nuestros alumnos, fundamental para que puedan sumergirse en la historia y compartir con ellos los retos que proponemos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Abárzuza, F. (2022, 25 octubre). Los Bmath llegan a 1º y 2º. Innovamat Blog. https://blog.innovamat.com/bmath-1r-i-2n/

Abelló, R. (2021, 21 mayo). Creada una forma más atractiva de enseñar matemáticas. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20210519/7464161/matematicas-recursos-competencia-educacion-innovamat.html

Innovamat - Propuesta Matemáticas Manipulativas primaria e infantil. (s. f.). https://innovamat.com/propuesta-matematicas-manipulativas/ 

Innovamat. Wikipedia, la enciclopedia libre. (2023, 16 noviembre).  https://es.wikipedia.org/wiki/Innovamat

jueves, 16 de noviembre de 2023

LA PÁGINA EN BLANCO

Bien, como 5o y último recurso, os vengo a presentar "La página en blanco en la representación matemática en infantil". En este caso va dirigido a Infantil, pero me parece un recurso didáctico interesantísimo y que me gustaría mucho compartiros.

Este recurso va ligado a la anterior entrada del blog, ya que es un recurso que forma parte del programa de Innovamat.

La página en blanco se trata de una tarea matemática gráfica individual en la que se pide a los niños, al final de la sesión, que representen alguna cosa que han vivido de forma colectiva o acompañada durante la actividad. Pero no todas las tareas escolares son adecuadas para pedir una representación de este estilo.


¿Cómo deberían ser las propuestas de actividades que incluyen una tarea individual con lápiz y papel en Educación Infantil? Edo y Martín nos lo comparten en su artículo "La hoja en blanco en la representación matemática en infantil" (2017).
  • Buscar propuestas de procedimiento abierto, con diferentes posibles caminos para llegar a una solución. 
  • Proponer algunas tareas de solución abierta, es decir, con diferentes resultados válidos. 
  • La clave es seleccionar muy bien la consigna. Hay que redactarla de modo que la representación gráfica que haga el niño muestre qué piensa y cómo razona.
  • No esperar un resultado concreto de la tarea que planteas.
  • Crear un clima de confianza y tranquilidad para que cada niño y cada niña pueda reflexionar, escoger, representar y explicar su razonamiento. 
  • Sentir que en estas actividades y en estas edades no hay error. No habrá resultados que estén bien y otros que estén mal; siempre hay buenos intentos personales. 

Según las autoras del artículo, la página en blanco es una actividad de conclusión de una propuesta contextualizada y rica que tiene en cuenta los procesos. Por ejemplo, hacer una ficha de  reseguir números, la página en blanco no tendría ningún sentido, ya que no hay ningún tipo de proceso detrás, sino que es solamente reproducir, reproducir y reproducir.

En relación a la consigna que se da a los niños, esta debe ser -más o menos- "Explica qué has hecho hoy". No se puede decir "escribe", o "dibuja" porque ya les estaríamos condicionando. Debe ser una consigna abierta, en que todas las formas de representación sean válidas, y que ellos elijan el lenguaje que les vaya mejor para expresarse, con lo que se sientan más cómodos: el pictográfico (dibujos), el simbólico (números y signos) o el verbal (palabras, frases). En estos ejemplos de a continuación se pueden ver los tres tipos de lenguaje:


Destacar también la importancia de que en el momento de representación se cree un clima de confianza y tranquilidad, y que nosotros, como maestros, estemos lo más lejos posible de los niños, por lo que sientan libertad para elegir, reflexionar y expresarse.

En el siguiente vídeo, Mequè Edo Basté, Profesora del Dpto. de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universitat Autònoma de Barcelona, una de las impulsoras de este recurso didáctico y autora del artículo, nos presenta al detalle en qué consiste "la página en blanco", y nos muestra ejemplos reales de niños y niñas de diferentes centros escolares donde lo han puesto en práctica.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Edo, M., Marin, A. (2017). La hoja en blanco en la representación matemática en infantil. En: J. Gairín e I. Vizcaíno. Manual de Educación Infantil. Orientaciones y Recursos (0-6 años) (pp.1-17). Barcelona: Wolters Kluwer. 

Innovamat en Español. (2021, 15 abril). FórMATe. Educación Infantil: la página en blanco [Vídeo].